Cuando firmas un contrato de crédito, es común que te enfoques en la tasa de interés y el plazo de pago. Sin embargo, en la letra pequeña de los contratos en Colombia, se pueden esconder las cláusulas abusivas, que son disposiciones que generan un desequilibrio y ponen al consumidor en una situación de desventaja. Si bien la mayoría de las personas lo ignora, la ley en Colombia te protege de estas prácticas a través del Estatuto del Consumidor (Ley 1480).
Saber identificar estas cláusulas es el primer paso para una defensa de deuda efectiva y para proteger tus derechos de deudor.
¿Qué son las cláusulas abusivas?
Una cláusula abusiva es una disposición en un contrato que, a pesar de haber sido aceptada por el consumidor, es contraria a la buena fe y genera un desequilibrio injustificado entre los derechos y obligaciones de las partes. Estas cláusulas pueden ser difíciles de identificar si no tienes un conocimiento legal, pero son muy comunes en los contratos en Colombia.
Ejemplos comunes en contratos de crédito
- Cláusula de renuncia de derechos: Aquellas que te obligan a renunciar a tus derechos a reclamar o a interponer una demanda en un futuro. Por ejemplo, una cláusula que te impide demandar al banco por un mal servicio o un cobro excesivo.
- Cláusula de cobro de honorarios abusivos: Aquella que establece que, en caso de incumplimiento, el deudor debe pagar los honorarios del abogado del banco por un monto o porcentaje desproporcionado. La protección del consumidor te ampara.
- Cláusula que autoriza un cambio unilateral de condiciones: Aquella que le permite al banco cambiar la tasa de interés, el plazo o cualquier otra condición del crédito sin tu consentimiento. La ley en Colombia exige que cualquier cambio sea notificado y aprobado.
- Cláusula de responsabilidad ilimitada: Una que busca que respondas con todo tu patrimonio por una obligación, incluso si los bienes están protegidos por ley.
El Estatuto del Consumidor (Ley 1480): Tu escudo legal
El Estatuto del Consumidor es la herramienta legal que te da el poder para luchar contra las cláusulas abusivas. La Ley 1480 prohíbe de forma expresa estas cláusulas y establece que, si un juez las declara nulas, el resto del contrato sigue vigente.
Además, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tiene la facultad de investigar y sancionar a las empresas que las usan. Es tu mejor defensa de deuda.
Qué hacer si encuentras una cláusula abusiva
Si crees que tu contrato tiene cláusulas abusivas, el primer paso es buscar asesoría legal. Un experto te ayudará a:
- Analizar el contrato: Un abogado especializado en protección del consumidor revisará tu contrato para identificar las cláusulas abusivas o las ilegalidades.
- Presentar una queja: El abogado te ayudará a redactar un derecho de petición o una queja ante la entidad financiera, explicando por qué consideras que la cláusula es abusiva.
- Denunciar ante las autoridades: Si la entidad no responde o no te da una solución, el siguiente paso es la denuncia formal ante la SIC.
Firmar un contrato no significa que estés atado a todas sus condiciones, especialmente si son injustas. La Ley 1480 y el Estatuto del Consumidor te dan los derechos de deudor necesarios para defenderte de las cláusulas abusivas. No dejes que el miedo te impida actuar. Con la asesoría legal correcta, puedes proteger tus finanzas y fortalecer tu defensa de deuda.
💼 ¿Crees que tu contrato tiene cláusulas abusivas?
En Robin Hood Asociados Colombia, te brindamos la asesoría legal que necesitas para hacer valer tus derechos de deudor y fortalecer tu defensa de deuda.
📲 Contáctanos hoy y protege tus finanzas.