Las llamadas y mensajes de cobro son, por naturaleza, una fuente de estrés. Pero cuando se extienden a horas de la noche, días festivos o fines de semana, se convierten en una forma de acoso de cobradores que vulnera tu derecho a la intimidad y a la tranquilidad. Afortunadamente, en Colombia, la Ley 2300 de 2023, conocida como la Ley de Cobranza, puso fin a esta práctica y te da una poderosa herramienta para tu defensa de deuda.
Entender esta ley es el primer paso para protegerte del cobro indebido y para hacer valer tus derechos de deudor.
¿Qué prohíbe la Ley 2300?
La Ley 2300 es clara en cuanto a los límites que las entidades de cobranza y los bancos en Colombia deben respetar. Prohíbe explícitamente el cobro indebido en los siguientes horarios y días:
- Horario prohibido: No pueden contactarte antes de las 7:00 a.m. ni después de las 7:00 p.m. de lunes a viernes.
- Fines de semana y festivos: No pueden contactarte los sábados, domingos o días festivos.
Tus derechos de deudor y cómo la ley los protege
La Ley 2300 no solo limita los horarios de cobro, sino que también protege otros de tus derechos de deudor. La ley prohíbe el acoso de cobradores a través de:
- Contacto con terceros: Los cobradores no pueden contactar a tus familiares, amigos, jefes o compañeros de trabajo para informarlos sobre tu deuda.
- Llamadas repetitivas: La ley establece un límite de una llamada al día.
- Intimidación y amenazas: Las entidades no pueden amenazarte con procesos judiciales, embargos o reportes negativos si ya cumpliste con los plazos para pagar.
¿Qué hacer si hay un cobro indebido?
Si una entidad de cobranza o un banco incumple la ley 2300, no te quedes callado. Debes actuar para hacer valer tu defensa de deuda.
- Documéntalo: Es crucial que guardes las pruebas. Si es una llamada, toma pantallazos del registro de llamadas. Si es un mensaje de texto o un correo electrónico, guárdalo y toma pantallazos del horario en que lo recibiste.
- Presenta una queja formal: Envía un correo electrónico o un derecho de petición a la entidad que te está acosando. Explica con detalle que han violado la ley de cobranza, incluye la fecha y hora de la llamada o el mensaje y adjunta las pruebas.
- Escala tu queja a la SIC: Si la entidad no responde o si el cobro indebido persiste, debes presentar una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta entidad tiene la facultad de investigar y sancionar a las entidades que incumplan la Ley 2300.
La importancia de la asesoría legal
El proceso para denunciar un banco o una entidad de cobranza puede ser complejo. La asesoría legal es indispensable para tu defensa de deuda. Un experto te ayudará a:
- Analizar tu caso: Te dirá con exactitud si la entidad violó la ley de cobranza.
- Redactar la queja: Te ayudará a preparar los documentos de forma correcta y a presentar tu caso de la manera más efectiva para tu defensa de deuda.
- Negociar un ahorro: Un abogado también puede negociar con la entidad un gran ahorro de deuda o un pago reducido, ya que el acoso puede ser un factor de presión para un acuerdo.
La Ley 2300 es tu escudo contra el acoso de cobradores. Al conocer tus derechos de deudor y al saber cómo actuar ante un cobro indebido, puedes proteger tu tranquilidad y tu ahorro de deuda. No permitas que el miedo te impida actuar.
💼 ¿Estás siendo víctima de acoso de cobradores?
En Robin Hood Asociados Colombia, te brindamos la asesoría legal que necesitas para hacer valer la Ley 2300 y para tu defensa de deuda.
📲 Contáctanos hoy y recupera tu tranquilidad.