El acoso de cobradores puede ir más allá de una simple llamada molesta. Cuando las prácticas de cobranza se vuelven abusivas, afectan tu tranquilidad, tu trabajo y tus relaciones personales. Afortunadamente, en Colombia no tienes que quedarte de brazos cruzados. La Ley 2300 de 2023 te da el poder para denunciar a un cobrador que no respeta tus derechos de deudor.
Saber cuándo y cómo actuar es el primer paso para una defensa de deuda sólida y para recuperar tu paz.
¿Cuándo es un cobrador abusivo?
Un cobrador deja de ser una molestia para convertirse en una amenaza cuando:
- Te contacta en horarios prohibidos: La Ley 2300 es clara: no pueden llamarte de lunes a viernes después de las 7:00 p.m. ni antes de las 7:00 a.m. Tampoco pueden hacerlo los domingos ni los días festivos.
- Te acosa con llamadas frecuentes: La ley cobranza establece que solo pueden contactarte una vez al día. Llamadas repetidas y constantes son una forma de acoso.
- Se comunica con terceros: Los cobradores no pueden contactar a tus familiares, amigos, compañeros de trabajo o a tu jefe para hablar de tu deuda, a menos que tú lo hayas autorizado por escrito.
- Te amenaza o usa lenguaje inapropiado: Cualquier tipo de amenaza, ya sea sobre un embargo o un proceso judicial que no es viable, es una práctica ilegal.
- Usa canales no autorizados: Si te contactan por WhatsApp, redes sociales o cualquier otro medio que no autorizaste, están violando tus derechos.
Recopila las pruebas
Antes de denunciar a un cobrador, debes tener pruebas. Sin ellas, tu caso no tendrá la fuerza necesaria. Graba las llamadas (informando que lo estás haciendo, de acuerdo con la ley), toma pantallazos de los mensajes y anota la fecha y hora de cada contacto. También es crucial que tomes nota del nombre del cobrador y de la entidad a la que representa.
El proceso paso a paso para denunciar
Una vez que tengas las pruebas, el proceso para denunciar a un cobrador se puede hacer de las siguientes maneras:
- Queja formal ante la entidad financiera: El primer paso es presentar una queja formal ante la entidad financiera (uno de los bancos en Colombia) o la agencia de cobranza. Explica detalladamente el abuso, adjunta las pruebas y exige que se detenga el acoso. Esto a menudo es suficiente para detener las prácticas ilegales.
- Denuncia ante la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Industria y Comercio: Si la entidad no responde o el acoso persiste, puedes elevar la denuncia ante la Superintendencia Financiera (si la entidad es vigilada por ella) o la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Estas entidades tienen la facultad de imponer multas millonarias por el incumplimiento de la Ley 2300.
La importancia de la asesoría legal
El proceso para denunciar a un cobrador puede ser complejo. La asesoría legal es indispensable para que te guíen en cada paso, desde la recolección de pruebas hasta la redacción de los documentos formales.
Un experto sabe cómo hacer valer tus derechos de deudor y cómo usar la ley cobranza para que la denuncia tenga un efecto real y te dé el respiro que necesitas. Esto te permite tener una defensa de deuda completa y a la larga un gran ahorro en Colombia al negociar tu deuda.
Nadie merece vivir con el acoso de cobradores. Al conocer la Ley 2300 y al saber cómo denunciar a un cobrador que no cumple con ella, recuperas el control de tu vida. Utiliza tu poder para ponerle fin al abuso, y aprovecha el respiro para buscar una solución de fondo a tu problema financiero.
💼 ¿Sufres acoso de cobradores y no sabes por dónde empezar?
En Robin Hood Asociados Colombia, te brindamos la asesoría legal que necesitas para hacer valer tus derechos de deudor y para que tu defensa de deuda sea efectiva.
📲 Contáctanos hoy y recupera tu tranquilidad.