Entendiendo Datacrédito: ¿Qué es y cada cuánto se actualiza?

7 de agosto de 2025 por
Entendiendo Datacrédito: ¿Qué es y cada cuánto se actualiza?
Eduardo Cruz

En Colombia, el acceso al crédito es una realidad para millones de personas. El año pasado, más del 35% de los adultos del país tenían al menos un producto crediticio vigente. Este amplio ecosistema financiero se apoya en centrales de información crediticia como Datacrédito, que juegan un papel fundamental tanto para los consumidores como para las empresas.

A menudo, estar en Datacrédito se asocia con algo negativo, pero la verdad es que esta central de riesgo es un registro de tu comportamiento financiero completo. Si cumples con tus obligaciones a tiempo, un buen historial crediticio se convierte en tu mejor carta de presentación para acceder a mejores productos y condiciones de crédito en el futuro.

¿Qué es Datacrédito y cómo funciona?

Junto con Procrédito y TransUnion (Cifin), Datacrédito es una de las principales centrales de información crediticia en Colombia. Su función es recopilar y almacenar el historial de pago de los usuarios con diversas entidades financieras, comerciales y de telecomunicaciones.

Para operar, Datacrédito recibe información de los bancos y empresas sobre los siguientes puntos:

  • Tus créditos vigentes: Qué préstamos o tarjetas de crédito tienes.
  • Tus hábitos de pago: Si pagas a tiempo, te atrasas o has caído en mora.
  • El estado de tus deudas: Si están activas, canceladas o reestructuradas.

Cuando solicitas un nuevo préstamo o servicio, las empresas consultan tu historial en Datacrédito (con tu previa autorización) para evaluar el riesgo de prestarte dinero y determinar las condiciones de tu crédito. Un buen historial te puede abrir muchas puertas, mientras que uno negativo las puede cerrar.

¿Cada cuánto se actualiza Datacrédito?

La actualización de tu historial crediticio es un proceso continuo y regulado. Las entidades con las que tienes deudas activas tienen la obligación de enviar reportes mensuales a las centrales de riesgo sobre tu comportamiento de pago.

Una vez que estos reportes son enviados, toma entre 15 y 30 días para que los datos queden registrados y se reflejen en tu historial. Este plazo aplica tanto para reportes positivos (cuando pagas a tiempo) como para reportes negativos (cuando te atrasas o entras en mora). También es el tiempo que tarda en actualizarse la información después de que has cancelado una deuda.

De acuerdo con la Ley 1266 de 2008, como titular de la información, tienes derecho a consultar tu historial crediticio de forma gratuita una vez al mes. Puedes hacerlo directamente en la página web de Datacrédito, donde, con tu cédula, podrás acceder a tu historial completo.

¿Cómo manejar un reporte negativo?

Para evitar un reporte negativo, las empresas tienen la obligación de notificarte sobre el cambio en el estado de tu deuda antes de reportarlo, dándote la oportunidad de saldarla o de presentar una queja si no estás de acuerdo.

Si ya te encuentras en una situación de mora, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) aconseja a los usuarios que se acerquen a sus acreedores para renegociar sus acuerdos. Existen soluciones como la reestructuración o la refinanciación de la deuda.

Una vez que pagues tu deuda, el reporte negativo no se elimina de inmediato, sino que permanece registrado por un tiempo establecido por la ley. La clave está en gestionar la situación lo antes posible para minimizar el daño en tu historial y recuperar tu estabilidad financiera.