Cuando tienes una deuda pendiente, las dos opciones más conocidas para resolverla son pagar la deuda o esperar a que prescriba. A primera vista, ambas pueden parecer caminos válidos para salir del problema, pero en realidad, tienen consecuencias y procesos muy distintos. Entender estas diferencias es crucial para tomar una decisión informada que proteja tu futuro financiero y tu historial de crédito.
Aquí te explicamos las principales distinciones entre estas dos alternativas y por qué una no siempre es mejor que la otra.
Obligación legal y moral
- Pagar la deuda: El pago de la deuda es el cumplimiento de una obligación contractual. Es el camino directo para saldar tu cuenta y cerrar un ciclo. Al pagar, tu deber legal y moral con el acreedor termina. Además, te liberas de la incertidumbre y el estrés de las cobranzas.
- Prescripción de deuda: La prescripción de deuda no es una forma de pago, sino una figura legal. Al prescribir, la deuda no desaparece, pero el acreedor pierde el derecho a exigirte el pago por vía judicial. El deber moral de pagar sigue existiendo, pero la obligación legal de hacerlo se extingue con el tiempo. Es un mecanismo de defensa del deudor que impide que una deuda se convierta en una persecución eterna.
El impacto en las centrales de riesgo
- Pagar la deuda: Cuando saldas tu obligación, el acreedor debe reportar el pago a las centrales de riesgo. Si lo haces a tiempo, tu historial se mantiene limpio. Si pagas una deuda en mora, tu historial negativo permanece un tiempo (generalmente hasta 4 años), pero la fecha de pago queda registrada, lo que muestra tu voluntad de cumplir y te permite acceder a nuevos créditos.
- Prescripción de deuda: La prescripción no borra automáticamente tu historial de crédito. Una vez que la deuda ha prescrito legalmente, el reporte negativo sigue apareciendo por un tiempo en las centrales de riesgo. Para eliminar un reporte basado en la prescripción, debes hacer valer tus derechos financieros a través de la Ley de Habeas Data y solicitar la actualización de la información. Este proceso requiere el apoyo de una asesoría legal.
El factor tiempo y el proceso
- Pagar la deuda: El pago de la deuda es un proceso inmediato. Una vez que tienes el dinero, la transacción se realiza y el ciclo se cierra.
- Prescripción de deuda: La prescripción de deuda es un proceso que depende del tiempo. El plazo varía según el tipo de obligación. Además, cualquier acción que realices (como un abono o una llamada reconociendo la deuda) o que el acreedor realice (como interponer una demanda) puede interrumpir el proceso, haciendo que el tiempo de prescripción vuelva a empezar. Sin una buena asesoría legal, puedes cometer un error que te cueste años de espera.
La diferencia en el ahorro
- Pagar la deuda: A menos que negocies una quita o una reducción de deuda, el pago de la deuda no genera un ahorro en Colombia. Terminas pagando el monto total, a veces con intereses de mora.
- Prescripción de deuda: Si la deuda prescribe exitosamente, te ahorras el monto total adeudado. Sin embargo, no siempre es la mejor opción. Las deudas con hipotecas o vehículos no prescriben tan fácilmente, y el riesgo de perder tu patrimonio es alto mientras esperas. Un experto te ayudará a decidir si el ahorro en deuda vale la pena o si una negociación es más segura.
Pagar la deuda es el camino más directo y seguro para mantener tu historial limpio y tu paz mental. La prescripción de deuda, por su parte, es un derecho legal que puede liberarte de una obligación, pero es un camino más largo y lleno de riesgos que requiere un conocimiento profundo de la ley en Colombia. La decisión entre una u otra debe ser estratégica y no debe tomarse a la ligera. La mejor defensa del deudor es el conocimiento.
💼 ¿No sabes si te conviene pagar una deuda o esperar a que prescriba?
En Robin Hood Asociados, te brindamos la asesoría legal y financiera que necesitas para entender tus derechos financieros y tomar la decisión correcta para tu ahorro en Colombia.
📲 Contáctanos hoy y protege tu futuro financiero.