Perfil del Deudor Colombiano en 2021: Insights Cruciales para Entender y Actuar

25 de julio de 2025 por
Perfil del Deudor Colombiano en 2021: Insights Cruciales para Entender y Actuar
Eduardo Cruz

Un estudio realizado por expertos en reparación de crédito ha arrojado luz sobre el perfil del deudor en Colombia para el año 2021, revelando datos significativos que nos permiten entender mejor el fenómeno del sobreendeudamiento en el país.

El Perfil General: Deuda, Ingresos y Género

La investigación estableció que el promedio de deuda de los colombianos que buscaron ayuda para sanear sus finanzas en 2021 era de aproximadamente 23 millones de pesos. Estas personas, en su mayoría, percibían ingresos que oscilaban entre 1 y 3 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). Esto implica una situación desafiante, ya que para saldar la totalidad de sus obligaciones, una persona necesitaría más de 20 salarios completos.

Un dato relevante que destacó Rodrigo Nadal, Gerente General de la firma, es la diferencia por género: "Los hombres son quienes más deudas tienen, mientras que las mujeres se caracterizan por ser mucho más ordenadas y cumplidas con sus acuerdos de pago". De hecho, el 55% de quienes recurrieron a programas de reparación de crédito para recuperar su tranquilidad financiera fueron hombres, frente a un 45% de mujeres.

Educación, Estrato y Dependientes Económicos

El estudio también profundizó en la relación entre el nivel educativo y los ingresos. Sorprendentemente, los clientes con estudios superiores (40.77%) se encontraban en el rango salarial mencionado (1 a 3 SMMLV), representando el 37.77% de la población encuestada. En contraste, aquellos que solo llegaron al bachillerato (38.63%) percibían únicamente 1 SMMLV, lo que abarcaba el 30.90% de la muestra.

Es especialmente preocupante que quienes más ingresaron a los programas por sobreendeudamiento fueron solteros de 25 a 35 años (33.91%), predominantemente del estrato social 2 (37%), y con hasta tres dependientes económicos. Un factor adicional de alarma es que, en muchos de estos casos, no contaban con bienes que pudieran respaldar sus deudas, lo que dificulta aún más su crecimiento financiero. Esta situación subraya la importancia de una correcta administración de los ingresos para evitar este tipo de inconvenientes.

Hábitos Financieros: ¿Dónde se va el dinero?

El estudio corroboró que las personas con ingresos de 1 a 3 SMMLV son quienes destinan una mayor proporción de sus recursos a gastos variables, como el entretenimiento. Esto llevó a los expertos a una recomendación clave para una gestión financiera saludable:

"Lo recomendable es destinar el 70% de lo que se recibe a necesidades básicas como alimentación, servicios y arriendo. El 30% restante se debe dividir en el pago de deudas, entretenimiento y al ahorro para casos de emergencia".

Más Allá de la Deuda: La Educación Financiera como Solución

La firma no solo se enfoca en ayudar a las personas a liquidar sus deudas con sus propios recursos a través de planes estructurados, sino que también tiene un fuerte compromiso con la educación financiera. Su objetivo es inculcar hábitos financieros adecuados para evitar futuras situaciones de sobreendeudamiento. Uno de los pilares más importantes de esta educación es aprender a ahorrar.

Para concluir, Rodrigo Nadal ofreció algunas sugerencias esenciales para prevenir el sobreendeudamiento:

  • Elaborar un presupuesto mensual: Esto permite tener un control claro de los ingresos y los gastos.
  • Fomentar el ahorro: Idealmente, destinar al menos el 10% del total de los ingresos mensuales al ahorro.
  • Usar los productos crediticios de forma adecuada: Leer y entender los extractos bancarios es fundamental para monitorear y gestionar el uso de las tarjetas de crédito y otros préstamos.

Estos hallazgos y recomendaciones son cruciales para entender el panorama del deudor colombiano y, más importante aún, para fomentar prácticas financieras más saludables que conduzcan a la tranquilidad económica.