Una de las preguntas más comunes para quienes tienen una deuda en mora es: ¿cuánto tiempo debe pasar para que la obligación legalmente se extinga? La respuesta a esta pregunta no es única, ya que la ley en Colombia establece diferentes plazos de prescripción de deuda según el tipo de documento que la respalda. Conocer estos plazos es un derecho de deudor fundamental y el primer paso para una defensa financiera inteligente.
No todas las deudas prescriben de la misma manera, y un error en el cálculo puede anular tu oportunidad de un gran ahorro en deuda.
Prescripción de deudas con pagaré o letra de cambio
Este es uno de los tipos más comunes de deudas personales. Un pagaré es un título valor que establece una obligación de pago clara. La ley en Colombia es muy específica en cuanto a su prescripción:
- Plazo: Un pagaré de deuda prescribe a los tres (3) años a partir de la fecha de su vencimiento.
- Qué significa: Una vez que la fecha de vencimiento pasa, el acreedor tiene un plazo de tres años para demandarte y exigir el pago. Si ese plazo transcurre sin que el acreedor interponga una demanda, pierde el derecho de exigirte el pago por vía judicial.
Prescripción de deudas con contratos (créditos de consumo y tarjetas)
La mayoría de los créditos de consumo, tarjetas de crédito y préstamos personales están respaldados por un contrato de deuda. Estos documentos no son títulos valores, y su prescripción se rige por el Código Civil Colombiano.
- Plazo: En este caso, la deuda prescribe a los cinco (5) años a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligación.
- Qué significa: El acreedor tiene un plazo de cinco años para demandarte y exigir el pago. Si no lo hace en ese tiempo, la deuda prescribe legalmente.
Prescripción de deudas hipotecarias y con garantía real
Las deudas hipotecarias, que son respaldadas por un bien inmueble, tienen un tratamiento diferente.
- Plazo: La acción para cobrar una deuda hipotecaria prescribe a los diez (10) años. Sin embargo, la hipoteca puede estar vigente por un plazo mayor.
- Qué significa: Aunque la deuda prescriba, la hipoteca sigue vigente sobre el bien inmueble. Esto significa que si bien el acreedor no puede demandarte para cobrar la deuda, sí puede iniciar un proceso de remate del inmueble. Por esta razón, la prescripción de deudas hipotecarias es mucho más compleja y no es una opción viable para la mayoría de los deudores.
El factor clave: La interrupción de la prescripción
No basta con que el tiempo transcurra. La prescripción de deuda se interrumpe si el deudor realiza un pago de deuda (incluso si es un abono pequeño) o si el acreedor interpone una demanda. En cualquiera de estos casos, el reloj de la prescripción vuelve a cero. Por eso, una asesoría legal es indispensable. Un experto puede analizar tu caso, confirmar el tipo de deuda y verificar si ha habido alguna acción que haya interrumpido el plazo.
La prescripción de deuda es un poderoso derecho de deudor que puede llevar a un gran ahorro en deuda y a la libertad financiera. Sin embargo, los plazos y las condiciones varían según el tipo de obligación, y un error puede costarte caro. La mejor defensa financiera es el conocimiento, y contar con una asesoría legal te da la seguridad de que estás tomando el camino correcto para tu futuro financiero.
💼 ¿Crees que tu pagaré de deuda o contrato de deuda ha prescrito?
No te arriesgues a cometer un error. En Robin Hood Asociados Colombia, te brindamos la asesoría legal que necesitas para tu defensa financiera.
📲 Contáctanos hoy y protege tu futuro financiero.